lunes, 28 de octubre de 2019

Viaje a la Perla

Buenas tardes a todos, les comparto hoy a ustedes una experiencia gratificante y maravillosa en la cual pude ser participe en uno de estos días atrás. Como ya había publicado en algunos posteos anteriores, en mi institución estamos trabajando bajo el proyecto CAMINOS DE LA MEMORIA en torno a la ultima dictadura militar que sacudió a Argentina hace algunos años.
Por ello, tuvimos la oportunidad de visitar dos ex centros clandestinos en la provincia de Córdoba, la Perla y el D2.
«La Perla», conocido también como «la Universidad» fue el principal centro clandestino de detención (CCD) de la Provincia de Córdoba fuera de la ciudad de Córdoba durante la dictadura autodenominada proceso de Reorganización Nacional. Los CCD eran instalaciones secretas empleadas por las fuerzas armadas y de seguridad para ejecutar el plan sistemático de desaparición de personas, durante el Terrorismo de Estado en Argentina. Se encuentra ubicado en la localidad de La Perla. Se cree que por allí pasaron unos 3000 detenidos.
En el Departamento de Informaciones de la Policía de Córdoba (D2), pasaron más de 20.000 personas entre 1971 y 1982, se tiene la certeza de que asesinaron a 50. Este era un lugar de detención, tortura y distribución, ya que después de pasar por acá eran derivados a otros centros o prisiones. Un lugar que debe ser conocido. Un lugar que debe ser visitado por grandes y chicos, para que la memoria no quede en meros feriados.
No dejemos olvidar la memoria y sigamos haciendo justicia, NUNCA MÁS.

Resultado de imagen para d2 cordoba
Resultado de imagen para la perla cordoba

lunes, 21 de octubre de 2019

Un viaje al más allá

Buenas tardes a todos, hoy vengo a compartirles un trabajo que estuvimos llevando a cabo junto a mis compañeros, bajo las asignaturas de Lengua, Historia y Psicología en marco al proyecto de Caminos de la Memoria.
En este proyecto lo que nosotros realizamos es un seguimiento, propiamente como dice un camino construyendo la memoria por todo aquello que sacudió a la sociedad Argentina durante la ultima dictadura cívica militar. Para ello, nosotros  estuvimos trabajando con el desarrollo y presentación de un Bitácora, en donde mostrábamos el camino que logramos construir en todo este tiempo.



Espero que les haya gustado, buena semana para todos...

lunes, 14 de octubre de 2019

Realismo Mágico

Buenas noches a todos. Hoy, nuevamente, traje para compartirles breve mente un poco sobre lo que trata el "Realismo Mágico".
El realismo mágico es un movimiento literario y pictórico de mediados del siglo XX y se define por su preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común. No es una expresión literaria mágica, su finalidad no es suscitar emociones, sino, más bien, expresarlas, y es, sobre todas las cosas, una actitud frente a la realidad.
El realismo mágico comparte características con el realismo épico, como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida originalmente por las vanguardias, como el surrealismo.
Obras con este trama son muy llamativas y se las super recomiendo, ya que en ella podemos encontrar una escritura fuera de lo habitual, en donde la imaginación no deja nunca de jugar.

Nos vemos pronto, no se lo pierdan
Resultado de imagen para realismo magico

lunes, 7 de octubre de 2019

Una mirada desde abajo

Buenas noches, hoy vengo a compartirles un poco de la historia de la mujer en su rol literario desde abajo.
La mujer ha logrado abrirse camino en las artes y las letras. No ha sido fácil para ellas. Sin embargo, en el momento tienen un puesto importante en este campo. Tanto, que han sido galardonadas en grandes concursos literarios.
Debido al gran empeño que muchas mujeres literatas han puesto en mostrarle al mundo lo que crean, ahora se puede decir que la mujer en la literatura camina hombro a hombro, junto a los grandes escritores. Para ellas no ha sido un camino fácil el que decidieron seguir. Se trató de una senda llena de obstáculos, entre los que estaba central mente ser mujer.
En la actualidad hay un sinnúmero de mujeres que escriben y sus obras son publicadas sin prejuicios gracias a las escritoras de otras épocas que lograron abrir sendas para las generaciones presentes y futuras. Tanto así, que en los últimos 10 años tres mujeres han sido galardonadas con el Premio Nobel de Literatura: Elfriede Jelinek, Doris Lessing y Herta Müller. Y en 2004, la colombiana Laura Restrepo ganó el Premio Alfaguara de novela con su obra Delirio.
No dejemos atrás su rol importante, todos tenemos el mismo derecho y hoy gracias a ellas, la mujer puede expresarse.
Nos vemos pronto...